Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Actual. nutr ; 18(3): 91-98, Septiembre 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-969926

ABSTRACT

Introducción: las habilidades en comunicación (HC) son esenciales en toda entrevista porque permiten establecer una relación que in uye en la calidad de atención. Objetivos: desarrollar e implementar un cuestionario como instrumento de autoevaluación para nutricionistas sobre HC en la entrevista con el paciente o con su cuidador/a (HCENP) y describir las características de la población estudiada. Materiales y métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Incluyó nutricionistas graduados con experiencia mayor a seis meses que asisten a pacientes ambulatorios en instituciones de salud y un observador externo. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: elaboración del cuestionario, evaluación de las propiedades psicométricas (validez y con abilidad), implementación del cuestionario. Resultados: el cuestionario es claro, fácil de entender y muy importante. El alfa de Cronbach (consistencia interna) se consideró aceptable. Para el 91,6% de las (HC) percibidas por el nutricionista y las observadas se obtuvo una concordancia leve (Kappa= 0,01 a 0,2). Conclusiones: el cuestionario desarrollado HCENP es una herramienta necesaria para re exionar sobre la comunicación nutricionista-paciente y existen habilidades que pueden desarrollarse no siendo percibidas como algo a mejorar.


Subject(s)
Interview , Nutritionists
2.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 7-13, 20160000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834502

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología compleja en la infancia siendo necesario evaluar el impacto de la misma en la vida del niño. Estudiar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) facilita el conocimiento del estado de salud y mejora la elección de estrategias de tratamiento. Objetivo: Conocer la CVRS de los niños y adolescentes con ERC en tratamiento conservador, según su propia percepción y la de sus padres, y la relación con las restricciones del plan alimentario. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional, transversal. Se incluyeron niños de 2 a 18 años y sus padres. Se aplicó el cuestionario genérico validado PedsQLTM 4.0. Se evaluó la CVRS según la percepción de los padres y los niños y su relación con las restricciones del plan de alimentación. Paquete estadístico SPSS 20.0.Resultados: Participaron 84 pacientes y sus padres. La percepción de los padres fue mayor a la de los niños en el puntaje total (p=0,041), psicosocial (p= 0,042) y escolar (p=0,007). Según las restricciones del plan alimentario se hallaron diferencias significativas en el dominio físico de los padres (p=0,044).Conclusiones: Se evidenció discordancia en la percepción sobre la CVRS de los padres con respecto a los niños siendo los puntajes mayores en los primeros. En las restricciones alimentarias se observó diferencias en el dominio físico de los padres.


Subject(s)
Adolescent , Child , Diet , Quality of Life , Renal Insufficiency, Chronic
3.
5.
Med. infant ; 8(3): 218-229, sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294842

ABSTRACT

Con el propósito de evitar la suspensión y promover el mantenimiento de la Lactancia Materna en niños menores de 6 meses internados,fueron incluidos en la Campaña 1304 niños que ingresaron a las área de Cuidados Intermedios y Moderados y Recuperación neonatal en el período de mayo de 1998 a mayo de 2000.Las siguientes estrategias-Apoyo-relactación,Apoyo-enseñar prendida y Relactación-extracción manual,fueron implementadas por los consejeros de Lactancia.Las variables evaluadas fueron agrupadas en:datos de la madre,datos de la madre en relación a la lactancia del niño y status del paciente a su egreso.El resultado se evaluó mediante la situación inicial y la situación final(éxito++,éxito+,fracaso--y fracaso-)Análisis estadístico.Se utilizó el análisis discriminante.Resultados:Del total de casos se obtuvo éxito en 1154(88 p ciento)Las variables mas discriminativas fueron:el tiempo de hospitalización el area de cuidado y la situación inicial resultando el mayor éxito en las áreas de cuidados intermedios y menor éxito asociado a mayor tiempo de hospitalización.En el análisis bivariado lineal se detectó correlación de estrategias aplicadas con el resultado de la campaña(exito/fracaso)En relación a la situación inicial:de los 495 niños que ingresaron con alimentación a pecho mantuvo el 86 p ciento lo mantuvo al egreso,mientras que de los 575 niños que ingresaron con pecho y fórmula el 70 p ciento egresó sin cambios y el 26 p cientola revirtió absolutamente.Los 135 casos que ingresaron con alimentación por sonda,el 30 p ciento egresó con alimentación a pecho y el 49 p ciento con pecho y fórmula,en ambos casos la situación fue exitosa.Las causas maternas fueron más frecuentes razones de administración de fórmulas (68 por ciento)Se logró revertir en un 26 p ciento con exito ++ y un 68 p ciento con exito+Variables maternas:deseo de amamantar(p<0,01)fue más significativo en relación con el éxito que la experiencia previa de amamantamiento.De las estrategias la más exitosa fue el apoyo en el 67 p ciento de los niños siendo a su vez la más utilizada(62 por ciento)Conclusiones:La historia del hospital se ha revertido,del 60 p ciento de abandono de la lactancia al momento del alta en 1994,en la actualidad esta proporción disminuyó al 12 p ciento,identificar los factores asociados al éxito o fracaso va a permitir optimizar los resultados en un hospital de alta complejidad al mismo tiempo que la Campaña sienta las bases para su multiplicación en otros hospitales pediátrico


Subject(s)
Infant , Breast Feeding , Program Development , Statistics , Nutrition Programs , Health Promotion , Pediatrics
6.
Med. infant ; 1(3): 124-129, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281691

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la respuesta terapéutica a dos modalidades de tratamiento para la obesidad infantil-individual vs grupal, se analizaron los datos de una población de 165 niños obesos (87 M y 78 V) de 6 á 12 años, con una media de porcentaje de sobrepeso de 148 por ciento. El tratamiento grupal (TG) consistió en reuniones semanales durante tres meses conreevaluación a los seis meses. De las mismas participaron padres y pacientes en forma simultánea pero separados. El tratamiento individual (TI) se realizó mediante entrevistas semanales el primer mes y luego mensuales. La evaluación se realizó a los 3 y 6 meses de tratamiento. Se valoró: deserción, respuesta terapéutica medida como disminución del porcentaje de sobrepeso o peso relativo (PR) y horas médicas. La deserción fue: 1) Temprana en TG: 24 por ciento y en TI: 67 por ciento; 2) Tardía: en TG: 29 por ciento y en TI: 7 por ciento. La respuesta al tratamiento fue positiva a los 3 meses: en TG en 34 por ciento de los pacientes y en TI en 19 por ciento; 6 meses: en TG 18 por ciento y en TI 13 por ciento. Las horas médicas empleadas fueron: a los 3 meses: TG 3,1 h/p y en TI 8,6 h/p; a los 6 meses: TG 0,19 h/p y en TI 2,5 h/p. El análisis estadístico comparativo de las dos poblaciones muestra que: 1) la deserción temprana es mayor en TI (p< 0.05), 2) la deserción tardía es mayor en TG (p< 0.05), 3) la respuesta terapéutica no evidenció diferencias significativas, 4) las horas médicas empleadas son menores en TG (p< 0.05). Conclusión: los resultados hasta el presente sugieren que, si bien la respuesta al tratamiento en ambas modalidades es similar, la menor deserción en el tratamiento grupal permite llegar con los contenidos terapéuticos a un mayor número de pacientes con un mejor rendimiento del equipo de salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Psychotherapy, Group , Diet Therapy , Obesity , Obesity/therapy , Hospitals, Pediatric , Hospitals, Public , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL